jueves, 17 de agosto de 2023

Sistema Braille

 


Se conoce como Braille o Sistema Braille a un sistema de lectura y escritura pensado para personas no videntes, basado en el sentido del tacto. Fue creado a mediados del siglo XIX por Louis Braille, un pedagogo francés que a los pocos años de edad quedó ciego por accidente. Está basado en un sistema previo de lecto-escritura diseñado por Charles Barbier
de la Serre.

.


El Braille no es una lengua o uidioma propio, sino un mecanismo de escritura en base a puntos de relieve sobre una superficie lisa. Se trata de una manera diferente de representar el alfabeto tradicional de las lenguas verbales.


El Sistema Braille consiste en un conjunto de celdas en las que se inscriben seis puntos en relieve. Están organizados según una matriz de tres filas por dos columnas, que por lo general se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha. 

Así, la presencia o ausencia de puntos permite codificar los símbolos del lenguaje verbal; dependiendo de la posición en que el o los puntos aparecen, se trata de una u otra letra.




El alfabeto Braille, como hemos dicho, varía según el idioma de referencia. En español y otros lenguajes que utilizan el mismo alfabeto, se trata del siguiente:








Para más información, te dejo de como escribir y leer en Braille, te dejo el siguiente video



Discapacidad Intelectual

 









  • La discapacidad intelectual puede ser genética o consecuencia de un trastorno que perjudica el desarrollo cerebral.

  • La mayoría de los niños con discapacidad intelectual no desarrollan síntomas evidentes hasta alcanzar la edad preescolar.

  • El diagnóstico se basa en los resultados de las pruebas convencionales.

  • El cuidado prenatal adecuado reduce el riesgo de tener un hijo con discapacidad intelectual.

  • El apoyo por parte de muchos especialistas, la terapia y la educación especial ayudan a los niños a lograr el mayor nivel de funcionamiento posible.


La discapacidad intelectual es un 




El término «retraso mental», utilizado anteriormente, ha adquirido un estigma social indeseable, por lo que los profesionales de la salud lo han reemplazado por el término «discapacidad intelectual».

La discapacidad intelectual (DI) no es un trastorno médico específico, como lo son la neumonía o la faringitis, y tampoco es un trastorno de la salud mental. Las personas afectadas tienen un funcionamiento intelectual significativamente bajo, lo que suficientemente grave para limitar su capacidad para afrontar una o más actividades de la vida diaria (habilidades adaptativas) de tal manera que requieren ayuda permanente. Las habilidades adaptativas se pueden clasificar en varias áreas

  • Área conceptual: competencia en la memoria, la lectura, la escritura y las matemáticas





  • Área social: habilidades interpersonales, comunicación funcional, juicio social y conciencia de los pensamientos y sentimientos de los demás



  • Área práctica: cuidado personal, organización de tareas (para el trabajo o la escuela), administración del dinero, y salud y seguridad






La discapacidad Intelectual tiene origen en muchas afecciones, diferentes factores de riesgo pueden ocasionarla. Entre las que se pueden incluir:

·         Infecciones (presentes o después del nacimiento)
·         Anomalías Cromosómicas
·         Ambientales
·         Metabólicas (niveles altos de bilirrubina en los bebés)
·         Nutricionales
·         Exposición intrauterina al alcohol, cocaína y otras drogas)










Este video les explicará cuales son las causas de dicha discapacidad











Discapacidad Auditiva 1

 


¿Qué es la discapacidad auditiva?

La discapacidad auditiva la podemos entender como la falta, disminución o pérdida de la capacidad para oír en algún lugar del aparato auditivo y no se aprecia porque carece de características física que la evidencien. 



Las personas con esta discapacidad se distinguen entre:


* Sordas: poseen una deficiencia total o profunda.


* Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato electrónico que amplifica los sonidos).

La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta características físicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que han nacido sordas o han adquirido la pérdida auditiva a muy temprana edad, por el modo de hablar.


Características generales

  • La lengua de señas posee una estructura gramatical propia y se basa en gestos que refieren a imágenes de las cosas, objetos o conceptos a expresar.
  • No es un conjunto de gestos desordenados, incompletos, escasamente estructurado y/o limitado a expresiones concretas.
  • No es universal, cada país tiene su propia lengua de señas e, incluso, ésta varía entre provincias o regiones.
  • Si, en cambio, es una lengua viva que se modifica con el uso de cada hablante y está en permanente crecimiento ante el surgimiento de nuevos conceptos a través del tiempo.
  • Además de las manos, la lengua de señas pone en juego toda la expresión corporal (gestos, movimientos,  etc.)
  • Posee igual complejidad y velocidad que la lengua oral.
  • Contiene giros idiomáticos propios (señas propias de la comunidad sorda, de compleja traducción a la lengua oral y que se caracterizan por no tener necesariamente algún tipo de modulación, como sí lo tienen las demás señas).
  • Sus etapas de adquisición son muy semejantes a las que atraviesan los niños oyentes en el aprendizaje del lenguaje oral.

Clasificación y causas

Según su origen, las podemos clasificar en:

  • Genéticas: son hereditarias
  • Adquiridas: la discapacidad se adquiere durante alguna etapa de la vida
  • Congénitas: estas, a su vez, se clasifican en prenatales, por una enfermedad que adquirió la madre durante el embarazo (sarampión o rubéola); y peri natales, por traumas del parto, prematurez, partos prolongados y anoxias (falta de oxígeno).





La discapacidad auditiva no viene acompañada necesariamente de otra discapacidad, lo que destierra el mito de que las personas sordas tienen un intelecto menor.

La edad de comienzo de la sordera es un factor a tener en cuenta, por eso se divide en congénita, del nacimiento a los tres años y después de los tres años.

En las personas que adquieren la discapacidad después de los tres años, pueden recordar la lengua oral, es decir que su competencia lingüística podrá ser enriquecida a partir de la experiencia acumulada.   Otro factor que va a influir en la adquisición del lenguaje y desarrollo de su intelecto es que la sordera no esté acompañada de otro trastorno o patología asociada.



Partes del oído


 


En este video se puede apreciar la explicación de las partes del oído, las cuales es  importante conocer 


Lengua de señas

Es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual, gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, la lengua de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.













Discapacidad visual

 




La discapacidad visual es la consideración a partir de la disminución total o parcial de la vista. Se mide a través de diversos parámetros, como la capacidad lectora de cerca y de lejos, el campo visual o la agudeza visual.

En este sentido, cuando se habla en general de ceguera o deficiencia visual se está haciendo referencia a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual en uno o varios de esos parámetros medidos. Es decir, se trata de personas que, o bien no ven absolutamente nada, o bien, en el mejor de los casos, incluso llevando gafas o utilizando otras ayudas ópticas, ven mucho menos de lo normal y realizando un gran esfuerzo de enfoque.


No es lo mismo ceguera que deficiencia visual o discapacidad visual. Existen diferentes grados de visión para todas las personas, marcados por patologías ópticas y otros posibles problemas de vista derivados de otras anomalías, como cerebrales o musculares.




Cuando hablamos en general de cegueradiscapacidad visual grave o deficiencia visual, nos estamos refiriendo a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual.

Tipos de ceguera

Ceguera total


Collage con imagen de un hombre ciego total y una mujer con deficiencia visualMás específicamente, las personas ciegas o con ceguera son aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).

Ceguera parcial


Por otra parte, son personas con deficiencia visual aquellas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de suficiente tamaño y claridad, pero, generalmente, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales.


  • degeneración macular relacionada con la edad
  • cataratas
  • retinopatía diabética
  • glaucoma
  • errores de refracción no corregidos  



Leve: agudeza visual inferior a 6/12 o igual o superior a 6/18

Moderado: agudeza visual inferior a 6/18 o igual o superior a 6/60

Grave: agudeza visual inferior a 6/60 o igual o superior a 3/60

Ceguera: agudeza visual inferior a 3/60


Puedas obtener más información en este video


Discapacidad Motriz

 

La discapacidad motriz es una alteración de la capacidad del movimiento que implica en distinto grado a las funciones de desplazamiento, manipulación o respiración y que limita a la persona en su desarrollo personal y social.


Se habla de discapacidad motriz cuando hay una alteración en músculos, huesos o articulaciones o cuando hay un daño en el cerebro que afecta el área motriz e impide a la persona moverse de forma adecuada o realizar movimientos finos con precisión.

 

 




 Se puede clasificar en física o daño neurológico discapacidad Motriz sólo física: Alumnos que presentan limitaciones en el movimiento de alguna(s) de las extremidades (en huesos, articulaciones o músculos) o carecen de uno o más segmentos del cuerpo porque nacieron así o tuvieron algún accidente.

 

Se puede clasificar en físicas o daño neurológico discapacidad motriz asociada a daño neurológico:

 

Se refiere al daño originado en el área del cerebro encargada de procesar y enviar la información del movimiento al resto del cuerpo (corteza motora cerebral), lo que origina dificultades en la movilidad, uso, sensaciones y control de ciertas partes del cuerpo.

 

¿Quiénes tienen D.M?

·    
    
Espina  bífida




·         Traumatismo craneoencefálico




·         Parálisis cerebral



·         Distrofia muscular



·         Artritis crónica juvenil



·         Lesión medular



·         Amputaciones

Te dejaré una serie de link, para que puedas enriquecer tus conocimientos sobre los conceptos antes mencionados.

https://youtu.be/6PQyCO1ZsTA

https://youtu.be/HEeLgFV8_Z4

https://youtu.be/CmHJnfBR3HY

https://youtu.be/5BWYOFDuv8Q

https://youtu.be/DWvD0501dLs

https://youtu.be/RhFeig4sp7Q

Los niños con discapacidad motriz, pueden presentar otras situaciones asociadas que obstaculizan su aprendizaje:



 

 Tratamientos para la D.M.


Las opciones de tratamientos dependerán de las condiciones de cada persona. En la mayoría de los casos requerirán de la atención de un médico en rehabilitación o terapias físicas y ocupacionales. Determinarán el tipo de tratamiento que requerirá e indicarán, si es necesario, el uso de férulas, prótesis u otro apoyo específico (andador, muletas, silla de ruedas, entre otros).

 

 Se beneficiarán si se estimulan en terapias o asisten a clases de:




 

Las clases pueden estar o no adaptadas dependiendo de las características de los alumnos.