La Lengua de Señas Mexicana, es la lengua que utilizan las personas sordas en México para comunicarse. Como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico, se compone de expresiones faciales, señas, movimientos corporales y otros elementos que ayudan a transmitir ideas, mensajes, emociones y sentimientos.
“Las lenguas de señas, --como cualquier otro lenguaje—permiten la libertad de expresión y el intercambio de ideas. Fomentan el aprendizaje, la enseñanza, el trabajo y la participación en la vida pública y privada. El uso de la lengua de señas es también un derecho cultural de las personas sordas y constituye un factor esencial para preservar y promover su sentido de identidad y de comunidad.”
Michelle Bachelet
Alta Comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos 2019
LOVE |
Gramática 👌
La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es una lengua en toda la extensión de la palabra y como tal, tiene sus propias reglas gramaticales. Es una lengua completa, natural, y propia de la comunidad sorda mexicana. Es rica y compleja, totalmente capaz de transmitir ideas profundas y complejas, cargadas de sentimiento y de cualquier tema o disciplina científica. Para hablar de la gramática de la LSM, es necesario primero empezar por conocer algunos de sus elementos.
Este es un ejemplo de la gramática.
En español diríamos: Yo jugué futbol.
Técnica de hablar con los dedos y las manos o mediante el abecedario manual, especialmente en el lenguaje de las personas sordas
El Alfabeto Dactilológico o alfabeto manual mexicano, es un conjunto de 27 señas que corresponden a una letra del español oral. En la práctica, la mayoría de las personas sordas evitan deletrear y tienden a hacerlo principalmente para los nombres y lugares cuando no existe una seña o para introducirla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario